
TRANSTORNOS ESPECIFICOS DEL APRENDIZAJE
Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar son trastornos en los que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje.
El deterioro no es sólo por falta de oportunidades para aprender, ni consecuencia de traumas o enfermedades cerebrales
adquiridas. Surgen por alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran medida secundarias a algún tipo de disfunción biológica.

Como el resto de los trastornos del desarrollo, son mucho más frecuentes entre los varones. La forma de presentarse se modifica con la edad, es habitual que un trastorno del habla y el lenguaje en edad preescolar pierda intensidad y se prolongue en el tiempo en forma de un retraso de la lectura, que en la adolescencia se aminora y da lugar en la edad adulta a un trastorno de la ortografía.
El que los trastornos se manifiesten de alguna manera durante los primeros
años de escolaridad es necesario para el diagnóstico.
La lectura, la escritura y la aritmética resultan ser estrategias complejas incluso para la mayoría de niños que aprenden a leer, a escribir y a calcular (sumar, restar, multiplicar y dividir) sin dificultad. Contando con un grado de maduración determinada y con un ambiente pedagógico favorable, los niños son capaces de acceder sin grandes problemas al dominio de la lectoescritura y el cálculo; La denominación más amplia de "problemas escolares" tiene tantos registros como la vida de cada persona. Incluye la capacidad personal y de adaptación a los aprendizajes de cada alumno, con sus rasgos concretos y únicos de personalidad, con las características fisiológicas y psicológicas específicas del desarrollo de cada etapa de la vida en referencia al mundo escolar en el que, hasta haber completado las etapas de enseñanza, pasará un tercio de cada día durante muchos años
Las dificultades escolares se pueden clasificar por su etiología en:
A. Dificultades de origen primario.
B. Dificultades específicas
A. Son dificultades escolares de origen primario, ocasionadas por
1. Déficit intelectual en el límite de la normalidad, cociente intelectual o CI muy alto, bajo o muy bajo.
2. Problemas neurológicos.
3. Enfermedades crónicas o incapacidad física.
4. Déficit sensorial: auditivo y/o visual.
B. Son dificultades específicas, que serían los trastornos específicos del aprendizaje:
1. En aptitudes escolares:
- Para el aprendizaje del cálculo: discalculia. Son alumnos que tienen dificultad para sumar y restar, para efectuar operaciones de cálculo. Confunden los números, los invierten o los escriben al revés.
- Para el aprendizaje de la escritura: disgrafía. Nivel de escritura inferior al que les corresponde, omiten letras o juntan palabras. Hay distorsión en el orden y posición de las palabras. - Para el aprendizaje y desarrollo de la lectura fluida y comprensiva: dislexia. Es una dificultad para aprender a leer y a escribir.
- Disortografía, imposibilidad de aplicar las reglas ortográficas, como secuela de la dislexia aun después de ser superada.
2. En lenguaje y habla:
- Desarrollo de la articulación.
- Desarrollo del lenguaje expresivo:
a) Dislalia, dificultad para pronunciar un fonema determinado, sin invertir las letras.
DIAGNÓSTICO ANTE UNA CONSULTA POR PROBLEMAS ESCOLARES EN EL PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA
El profesional debe tener experiencia, pericia, paciencia y tiempo. Primeramente investigar si la presentación del problema ha sido primaria, secundaria, circunstancial o es habitual.
I. Historia clínica.
II. Motivos de consulta.
III. Antecedentes personales: psicosociales y relaciones interfamiliares.
IV. Antecedentes familiares.
V. Historia escolar: informes y evaluaciones.
VI. Exploración física y neurológica.
VII. Áreas en las que presenta dificultades, respecto a aptitudes y tareas escolares básicas y sintomatología de posibles trastornos somatoformes.
VIII. Valoración psicopedagógica con pruebas psicométricas. Tests de lectura, escritura y cálculo.
IX. Pruebas específicas: audiometría y agudeza visual.
X. Nivel de inteligencia.
XI. Problemas psicosociales que causan bloqueo emocional.
XII. Problemas de causa exclusivamente pedagógica.
Sólo con un correcto diagnóstico se podrá aplicar un eficaz tratamiento.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La infancia y la adolescencia son las edades más receptivas para las intervenciones preventivas, especialmente para formar conciencia individual, así como de los conocimientos, capacidades y motivaciones para la adquisición de hábitos. Conocer los factores de vulnerabilidad es imprescindible para tomar medidas porque la prevención es fundamental tanto en la infancia como en la adolescencia. Por tanto:
a. Disponer de medios humanos y técnicos para detección de los trastornos, como garantía para mejorar el rendimiento escolar.
b. Intervención prioritaria.
c. Coordinación y coherencia de programas y equipos.
d. Acción articulada de las instituciones implicadas: educación y salud.
e. Evaluación y coordinación de recursos escolares y sociales, para evitar la repetición de curso, que rara vez da buenos resultados.
f. Programas de educación para la salud integral y la prevención en los centros escolares.
g. Atención y adecuación individualizada de cada programa
h. Información, educación y prevención son claves para conseguir un futuro saludable.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CON DIFICULTAD EN LA LECTURA O DISLEXIA
La dislexia o trastorno especifico del aprendizaje de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos niños con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.
Las dificultades para la lectura y sus repercusiones van cambiando a lo largo de la vida, pero siempre están presentes. En el adulto se traduce en una baja velocidad lectora y poco dominio ortográfico.
El tratamiento de la dislexia requiere un proceso de reeducación con técnicas específicas individualizadas, con el fin de adquirir la capacidad de interpretar, de forma casi automática, los símbolos gráficos habituales usados en la lectura y la escritura. Este tratamiento debe empezar lo antes posible, evitando así la posterior aparición de problemas más graves y garantizando el éxito de adquisiciones más complejas.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE CON DIFICULTAD MATEMÁTICA O DISCALCULIA
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, denominado en el DSM5 como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética.
Entre el tres y el seis por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos presentan también TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Se desconoce aún la causa pero diferentes estudios científicos sugieren un componente genético.