Adolescencia y Adultez

21.03.2021

Adolescencia 

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la edad adulta. Incluye grandes cambios, tanto físicos como en la forma en que los jóvenes se conectan con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en este momento pueden generar expectativas y ansiedad en los niños y sus familias. Comprender las expectativas de las diferentes etapas puede promover un desarrollo saludable durante la adolescencia y la edad adulta temprana.

Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años)

Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. Comenzaron a notar otros cambios físicos, incluido el crecimiento del vello en las axilas y el área genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el agrandamiento de los testículos en los hombres. Las niñas suelen comenzar uno o dos años antes que los niños. Algunos cambios pueden ser normales. Las niñas tienen tan solo 8 años y los niños tan pronto como los 9 años. Muchas niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, un promedio de 2 a 3 años después de que comienza el desarrollo de los senos.  

Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos, en especial si no saben qué esperar o qué es normal

Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas son buenas o malas, maravillosas o terribles, y no hay muchos matices. En esta etapa, es normal que los jóvenes se concentren en sí mismos (a esto lo llamamos "egocéntrico"). Como parte de esto, los preadolescentes y adolescentes jóvenes a menudo se sienten incómodos con su apariencia y sienten que sus compañeros siempre los están juzgando.  

Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad

Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años)

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia media.

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y sexuales. Pueden cuestionar y explorar su identidad sexual, pero sin el apoyo de sus compañeros, familiares o de la comunidad, esto puede ponerlos bajo presión. Otra forma típica de explorar el sexo y el comportamiento sexual de los adolescentes de todos los géneros es la auto estimulación, también conocida como masturbación.   

Muchos adolescentes se pelean más con sus padres porque les resulta difícil ganar más independencia. Es posible que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Se preocupan mucho por su apariencia y la presión de sus compañeros puede alcanzar el punto más alto en esta etapa. 

El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de un adulto. Gran parte de esto se debe a que los lóbulos frontales son la última área del cerebro en madurar; el desarrollo no está completo hasta que la persona tiene veintitantos años. Los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en la coordinación de las tomas de decisiones complejas, el control de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y consecuencias.

Adolescencia tardía (18 a 21 años) 

Los jóvenes al final de la adolescencia suelen haber completado su desarrollo físico y alcanzar su altura final en la edad adulta. A esta edad, tienden a tener un mejor control de sus impulsos y pueden sopesar mejor y con mayor precisión los riesgos y las recompensas. Los adolescentes que se han convertido en jóvenes ahora comprenden mejor sus personalidades y pueden determinar sus propios valores. Prestan más atención al futuro y toman decisiones basadas en sus fantasías e ideales. La amistad y las relaciones románticas se vuelven más estables. Están más distanciados física y emocionalmente de sus familias. Sin embargo, muchas personas han restablecido relaciones "adultas" con sus padres, tratándolos como compañeros en lugar de como figuras de autoridad, buscando consejo y discutiendo temas serios. 


Adultez 

Es la etapa en que se obtiene la plena madurez física e intelectual del individuo, y se obtiene la plenitud de los derechos y deberes sociales y legales. Comúnmente se la enmarca entre los 21 y los 60 años, y se entiende como una meseta intermedia en la vida humana.

Características 

  • El crecimiento de los músculos y huesos del individuo termina, y después del estancamiento de sus capacidades físicas, comienzan a declinar muy lentamente al final del período.
  •  Los individuos alcanzan el estado completo de sus procesos mentales e intelectuales, su capacidad de aprendizaje disminuye gradualmente, pero al mismo tiempo sus emociones son más estables y tienen una mayor capacidad para conectar cosas conocidas.
  •  La personalidad del individuo se ha manifestado en su totalidad, es decir, cada uno se ha convertido en su verdadero color.
  •  Una vez superada la etapa de la juventud egoísta, se espera que los individuos asuman mayores responsabilidades morales y, por lo tanto, tengan una mayor capacidad para tomar decisiones responsables y juzgar su entorno social de manera responsable.
  •  Esta es la etapa en la que se suele formar la familia, es decir, el patriarcado o el poder materno comienza a constituir una preocupación para el individuo.

Adultez Temprana (18-40 años)

En esta etapa los adultos buscan el logro personal en muchas áreas de trabajo y la obtención de una carrera y el desarrollo de conocimientos en el trabajo. Otro período es cuando buscan encontrar un socio que comparta sus objetivos y los apoye para lograr sus objetivos. En esta etapa, se producirán cambios y eventos que provocarán incertidumbre y tensión, hasta que el sujeto los controle. Estos cambios son la base para que el sujeto obtenga responsabilidad, matrimonio, paternidad, trabajo y todos los eventos relacionados con la edad, pero estos cambios cambiarán de acuerdo con los momentos históricos, económicos y políticos que cada persona debe vivir. Además, en esta etapa, los adultos se dan cuenta de un tipo de relación familiar diferente, porque su vida con la pareja está separada de la familia, pero esta no debe ser completa, porque mantener el apoyo familiar siempre es importante.

Adultez media (40-60 años)

 Erikson la denomina la etapa de la crisis de productividad vs. Estancamiento 

Se considera un cambio drástico en cuanto a como mirar hacia la vida. Se dice que antes de esta etapa la persona mira a la vida en términos de los años vividos, luego comienza a mirar hacia la vida en términos de cuantos años me quedan por vivir.  

A las mujeres les sucede la menopausia y a los hombres la andropausia. 

Durante este periodo podría surgir lo que se conoce como la crisis de la mediana edad. Esta es una experiencia emocional negativa suscitada por la sensación de estar "entrampado" entre lo aspirado, lo logrado y lo realmente posible de alcanzar en ese momento. Este sentimiento puede suscitar una reacción de pérdida de propósito en la vida (ya nada vale la pena). 

Síndrome del nido vacío
Se denomina así la experiencia de algunos padres cuando sus hijos mas jóvenes o hijos únicos se van del hogar y se quedan solos. No es una experiencia universal. Algunos buscan acomodarse a nuevos estilos de vida.

Adultez tardía (60 hasta la muerte)

Es la última etapa de la vida, se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. 

Cambios físicos en esta etapa. 

  • La piel de los ancianos tienden a ser mas delicada, se cubre de manchas y pierde elasticidad; a medida que desaparece cierta cantidad de grasa y de músculos.
  • Las venas varicosas de las piernas son muy comunes.
  • El cabello de la cabeza pierde su color (se torna gris y luego blanco) y el vello corporal es mas escaso.
  • Perdida de dientes y problemas de encías.
  • Reducción en la estatura relacionada con los cambios por el envejecimiento en los huesos, los músculos y las articulaciones.
  • Algunos cambios menos visibles afectan los órganos internos y los sistemas corporales, así como el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.

Cambios Cognoscitivos.

  • Sensopercepción, es decir (visión, audición, percepción de las vibraciones y memoria tanto reciente como episódica) disminuyen.
  • Previsión, planeación y control de la conducta disminuyen.
  • Atención disminuye.
  • Alteración en la capacidad de integrar la perspectiva (apraxia constructivista)
  • Lenguaje e inteligencia presentan poco deterioro. 

Funcionamiento sexual 

Se cree que por ser personas mayores no mantienen una vida sexual activa, un hombre que goce de salud y que durante su vida haya mantenido una vida sexual activa la mantendrá en su adultez tardía, las mujeres también poseen la capacidad de tener una vida sexual activa mientras estén vivas. 

Cambios psicomotores.

  •  Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes pero lo hacen más despacio.
  • Su lentitud afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo, puesto que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones en este mundo que se basa en la rapidez y efectividad.
  • En lo práctico afecta su habilidad para conducir y en su capacidad de independencia.

 

© 2021 . Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar