Particularidades del régimen y horario de vida en los niños y su relación con el horario docente y la labor del educador

21.04.2021

El Régimen de Vida es considerado por diferentes autores, como el sistema de tareas que se realizan en una unidad de tiempo con orden y frecuencia adecuada de acuerdo con las características del escolar o su grupo. El Régimen de Vida debe de atender una serie de principios higiénicos, ellos son: 

a. Organización prefijada de las actividades. 

b. Alternancia racional y sistemática de las actividades

 c. Dosificación de la carga física e intelectual.

 El régimen de vida del escolar abarca el conjunto de actividades que son realizadas en la escuela y en la casa. Un régimen de vida del escolar científicamente estructurado se caracteriza por: 

a. Incluir un conjunto de actividades de diferente naturaleza.

 b. Abarcar las tareas en una unidad de tiempo.

 c. El establecimiento de relaciones de coordinación y subordinación entre los diferentes tipos de actividades. 

d. Cumplir normas higiénicas para cada actividad y para el conjunto. 

e. Una fundamentación científica basada en los ritmos biológicos y la organización del estudio y el trabajo. 

El ser humano realiza en su constante interacción múltiples actividades en el día, en la semana, en el mes y en el año, las que son diferentes por su contenido, propósito, tiempo y lugar de realización (Torrez 2012). 

Investigaciones que se han realizado , han demostrado que muchos aspectos de la vida están sometidos a ciclos, es decir a ritmos más o menos variables, estos pueden ser influidos por fenómenos intrínsecos del ser vivo, los que se denominan ritmos endógenos , también pueden estar determinados por fenómenos exteriores generalmente ecológicos que se conocen como ritmos exógenos. Todas las funciones del organismo tienen lugar de acuerdo con ritmos diarios de 24 horas, dentro del cual oscilan la temperatura del cuerpo, la frecuencia cardíaca el metabolismo, la producción de orina, segregación de jugos gástricos y tensión arterial   

Los puntos mínimos y máximos de las diferentes funciones orgánicas a menudo se encuentran conjuntamente en las primeras horas de la mañana y de la tarde, si bien las fases de todas las funciones están coordinadas de tal modo que al iniciarse el día existe una adaptación creciente al esfuerzo, mientras que en la medida que se acerca la noche, crece la tendencia del reposo. Esto nos permite comprender que es necesario hacer coincidir y concordar el ritmo de vida del niño con la organización del Régimen de Vida, tanto en la escuela como en la casa, sólo así se tendrá las condiciones necesarias para poder rendir más y fortalecer la salud, garantizando un adecuado crecimiento y desarrollo. 

Hoy en día uno de los obstáculos más importantes para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje es la formación, la evolución y los distintos estados que guarda la relación entre maestro-alumno, en los distintos centros de enseñanza, los cuales pueden variar dependiendo de la institución que se trate y del nivel educativo de la misma; el problema sobre la relación maestro-alumno adquiere tientes cada vez más preocupantes, ya que las expresiones más palpables pueden traducirse en algunos casos, en deserción escolar o en bajo aprovechamiento, en ocasiones en ausentismo o bien, en la falta de interés del alumno por su preparación académica. 

Un aspecto importante a considerar, que impide que la relación maestro-alumno propicie de manera efectiva los aprendizajes, en algunos casos, es la edad del profesor, ya que en nuestra escuela preparatoria una parte de la planta docente son profesores que cuentan entre 50 y 60 años de edad, lo cual genera que no haya empatía con los estudiantes, puesto que éstos son jóvenes entre 16 y 18 años de edad, es decir, la diferencia de edades entre profesores y alumnos es considerablemente amplia, lo que conlleva a que el alumno no se identifique con sus profesores, y por ello haya apatía en las clases y la relación maestro-alumno se vaya deteriorando.

Otro aspecto importante que podemos señalar como factor para que la relación maestro-alumno se vea afectada es el ambiente en el que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que la práctica educativa en la institución es unidireccional, es decir, en las aulas los profesores son transmisores de información y no promueven la participación del alumno; además, no brindan la confianza al alumno para que éste resuelva sus dudas, cuestione u opine sobre los temas vistos en clase debido al miedo o temor de ser juzgado por el maestro por no comprender la explicación, la motivación e incluso la cercanía de los alumnos con los maestros de esta escuela depende en gran medida del grado de identificación que los alumnos tengan hacia éstos, así como el que estos últimos tengan como técnicas de enseñanza ejercicios o métodos pedagógicos, que sepan despertar en los alumnos el interés y, sobre todo, la atención que demandan cada una de las materias que conforman el plan de estudios, lo cual viene a coincidir con la particularidad propia de las inquietudes de la edad de nuestros alumnos en la etapa de crecimiento en que se encuentran en esta época, así como la búsqueda de estos por una identidad propia con objetivos y metas perfiladas, principalmente por la búsqueda de la opción educativa de nivel superior que tendrán que elegir una vez concluida su enseñanza media superior. 





© 2021 . Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar