
Teoría Sociocultural de Vygotsky
Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, cerca de Minsk, (Bielorrusia). Cursó estudios en la Escuela de Medicina de Moscú, y posteriormente se inscribió en la Escuela de Abogados y, simultáneamente, comenzó a estudiar literatura, posteriormente fundó un laboratorio de psicología en la escuela de profesorado de Gomel, donde inició las conferencias que se convertirían en su obra de 1926 Psicología pedagógica.
Su trabajo más conocido fue "Pensamiento y Lenguaje", publicado al poco tiempo de su muerte en Moscú el 11 de junio de 1934 de tuberculosis, pero igual notoriedad alcanzó "La crisis de la Psicología", en la que hizo una crítica sistemática de toda tendencia y corriente en la psicología europea del momento.
TEORIA SOCIOCULTURAL

- Comprende al individuo y al proceso de aprendizaje desde una perspectiva evolutiva.
- Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de interacción social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje.
- Comprende que los patrones de pensamiento responden a una construcción social y no a una condición innata del sujeto.
- El conocimiento es fruto de la co-construcción donde participan tanto el individuo como el grupo social.
- Funciones mentales inferiores Se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo y están determinadas genéticamente.
- Funciones mentales superiores Son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.
HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO
Se refieren a todas aquellas herramientas construidas socialmente que permiten estimular u optimizar el pensamiento.
- Herramientas psicológicas Son el lenguaje, los números y los sistemas de símbolos en general.
- Herramientas técnicas Son herramientas materiales como lápices, papeles, máquinas, instrumentos, etc.

Referencias
Carrera, Beatriz; Mazzarella. (2001). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. 26-05-2021, de Educere Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf