TRANSTORNOS DEL LENGUAJE
El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas con uno de los siguientes:
- Darse a entender o comunicar su mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo)
- Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo)
Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender.
Causas
Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para formar el discurso.
Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce, se denomina trastorno del desarrollo del lenguaje.
Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los 4 años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral. Estas afecciones algunas veces se diagnostican de manera errónea como trastornos del desarrollo.
Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, pérdida de la audición y dificultades de aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia.
Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia.
Los trastornos del lenguaje son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras. O la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo usual.
Síntomas
Un niño con trastorno del lenguaje puede tener uno o dos de los síntomas de la lista de abajo o muchos de los síntomas. Pueden ir de leves a graves.
Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden tener:
- Dificultad para entender lo que otras personas han dicho
- Problemas para seguir instrucciones que se les dicen
- Problemas para organizar sus pensamientos
Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden:
- Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado
- Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um"
- Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad
- Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar
- Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas
- Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente
Debido a sus problemas del lenguaje, estos niños pueden tener dificultad en ambientes sociales. A veces, los trastornos del lenguaje pueden ser parte de la causa de problemas conductuales serios.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico varía, de acuerdo con la causa. La lesión cerebral u otros problemas estructurales generalmente tienen un pronóstico desalentador, en el cual el niño tendrá problemas con el desarrollo del lenguaje a largo plazo. Otras causas más reversibles se pueden tratar de una manera efectiva.
Muchos niños que tienen problemas del lenguaje durante los años del preescolar también tendrán algunos problemas del lenguaje o dificultades de aprendizaje posteriormente en la niñez. Igualmente pueden tener trastornos de lectura.
Posibles complicaciones
La dificultad para entender y utilizar el lenguaje puede causar problemas con la interacción social y la capacidad de funcionar de forma independiente como adulto.
La lectura puede ser un problema.
La depresión, la ansiedad y otros problemas emocionales o conductuales pueden complicar los trastornos del lenguaje.
Cuándo contactar a un profesional médico
Los padres preocupados respecto de que el habla o el lenguaje de su hijo está retrasado deben consultar a un médico de atención primaria. Pregunte respecto a una remisión a un terapeuta del lenguaje o logopeda.
Los niños a quienes se les diagnostique esta afección posiblemente necesiten que los vea un neurólogo o un especialista en el desarrollo infantil para determinar si la causa se puede tratar.
Llame al pediatra si observa los siguientes signos de que su hijo no entiende bien el lenguaje:
- A los 15 meses, no mira ni señala hacia 5 a 10 personas u objetos cuando uno de los padres o el cuidador se los señala.
- A los 18 meses, no sigue instrucciones simples, como "ponte tu chaqueta".
- A los 24 meses, no es capaz de apuntar hacia una imagen o hacia una parte del cuerpo cuando se la nombran.
- A los 30 meses, no responde fuerte o cabeceando o moviendo la cabeza y haciendo preguntas.
- A los 36 meses, no sigue instrucciones de dos pasos y no entiende palabras de acción.
Igualmente, consulte si nota estos signos de que su hijo no utiliza o expresa el lenguaje bien:
- A los 15 meses, no está utilizando tres palabras.
- A los 18 meses, no está diciendo "mamá", "papá" ni otros nombres.
- A los 24 meses, no está usando al menos 25 palabras.
- A los 30 meses, no está usando frases de dos palabras, incluso frases que tengan un sustantivo y un verbo.
- A los 36 meses, no tiene un vocabulario de al menos 200 palabras, no está solicitando elementos por el nombre, repite exactamente las preguntas dichas por otros, el lenguaje ha retrocedido (ha empeorado) o no está usando oraciones completas.
- A los 48 meses, con frecuencia usa palabras incorrectamente o emplea una palabra similar o conexa en lugar de la palabra correcta.
Disartria
¿Cuáles son algunos de los síntomas o características observables de la disartria?
La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas, dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso:
"Arrastrar" las palabras al hablar
- Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
- Hablar con lentitud
- Hablar con rapidez y "entre dientes"
- Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
- Entonación (ritmo) anormal al hablar
- Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
- Ronquera
- Voz entrecortada
- Babeo o escaso control de la saliva
- Dificultad al masticar y tragar
- ¿Qué se puede hacer para obtener mejor comunicación con la persona que tiene disartria?Es importante que tanto la persona que tiene disartria como sus interlocutores colaboren para poder mejorar la interacción. He aquí algunos consejos de utilidad tanto para el hablante como para el oyente.Consejos para la persona con disartria
- Presentar el tema del que quiera hablar con una sola palabra o frase corta antes de comenzar a hablar en oraciones más completas
- Verificar que los oyentes entiendan lo que dice
- Hablar alto y despacio; hacer frecuentes pausas
- Tratar de limitar la conversación cuando se sienta cansado, ya que será más difícil entender lo que dice
- Si se siente frustrado, tratar de usar otros métodos, como apuntar o hacer gestos, para comunicar el mensaje; o tomarse un descanso y probar de nuevo más tarde
DISFEMIA
Tipos de disfemia
Existen 3 tipos de disfemia que pueden darse en función del tipo de disfluencia que presente la persona:
Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta peor diagnóstico.
Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan mayoritariamente a principio que en medio de palabra.
Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas
DISFACIA
La disfasia es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje (TEL) consecuencia de un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas peculiares, las cuales se manifiestan en una alteración en la comprensión y expresión del lenguaje.
En este sentido, la disfasia puede ser de tres tipos diferentes:
Disfasia expresiva: tanto dispraxia verbal, caracterizada por un lenguaje poco fluido, o alteración fonológica, la cual se caracteriza por una mala articulación dentro de las palabras u oraciones.
- Disfasia de recepción o evolutiva: muestra problemática a la hora de entender al propio niño o de este para comprender a los demás.
- Disfasia combinada: caracterizada por la imposibilidad del niño de interpretar sonidos y la emisión de un lenguaje incoherente, por lo que se conoce también como sordera verbal.
- Los síntomas suelen estar relacionados con el lenguaje. Los más habituales son:
- Pocas intenciones de comunicarse con los demás.
- Omisión de elementos gramaticales al formular una frase.
- Dificultad para los pronombres personales.
- Poca riqueza de vocabulario.
- Verbos empleados en infinitivo.
- Alteración en la comprensión.
- Utilización de muchos gestos.
- Dificultad para recordar y repetir frases largas.
- Las causas pueden tener asociación con problemas en la adquisición o maduración del lenguaje. No obstante, la causa principal es por daño cerebral, el cual puede ser producido por:
- Demencia.
- Traumatismos craneoencefálicos.
- Enfermedad de Parkinson.
- Epilepsia.
- Accidente cerebrovascular.
- Alzheimer.
- Epilepsia.
- Falta de oxígeno al nacer.
- Meningitis.
- Encefalitis.
- Factores hereditarios.
- Alteración de los órganos implicados en el lenguaje. ¿Se puede prevenir?No es posible prevenir la disfasia, ya que en mayor medida proviene de factores genéticos o que están fuera del alcance humano, tales como traumatismos en la cabeza, falta de oxígeno al nacer, herencia genética, etc.
AFASIA
La afasia es una enfermedad que impide que te comuniques. Puede afectar tu capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje tanto verbal como escrito.
La afasia suele presentarse de forma repentina después de un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Pero también puede aparecer progresivamente a causa de un tumor cerebral de desarrollo lento o una enfermedad que causa daño progresivo y permanente (degenerativa). La gravedad de la afasia depende de varios factores, incluida la causa y el alcance del daño cerebral.
Síntomas
La afasia es signo de alguna otra afección, como un accidente cerebrovascular o un tumor cerebral.
Las siguientes conductas son frecuentes en personas con afasia:
- Hablar con oraciones cortas o incompletas
- Decir oraciones sin sentido
- Sustituir una palabra o un sonido por otro
- Decir palabras irreconocibles
- No comprender conversaciones de otras personas
- Escribir oraciones sin sentido
Patrones de afasia
Las personas con afasia pueden tener diferentes patrones de fortalezas y debilidades.
Afasia expresiva. Esto también se llama afasia de Broca o no fluente. Las personas con este patrón de afasia pueden comprender lo que dicen los demás mejor de lo que pueden expresarse ellas.
Afasia integral. Las personas con este patrón de afasia (también llamada afasia de Wernicke o fluente) pueden hablar con facilidad y fluidez usando oraciones largas y complejas que no tienen sentido o contienen palabras irreconocibles, incorrectas o innecesarias.
- Afasia global. Este patrón de afasia se caracteriza por la mala comprensión y la dificultad para formar palabras y frases. La afasia global surge a partir de daños importantes a las redes de lenguaje del cerebro. Las personas con afasia global tienen discapacidades graves de expresión y comprensión.
DISTARTRIA
En una persona con disartria, un trastorno nervioso, cerebral o muscular dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales.
Los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados. O puede ser difícil que trabajen juntos.
La disartria puede ser el resultado del daño cerebral debido a:
- Lesión cerebral
- Tumor cerebral
- Demencia
- Enfermedad que provoca que el cerebro pierda su función (enfermedad cerebral degenerativa)
- Esclerosis múltiple
- Mal de Parkinson
- Accidente cerebrovascular
La disartria puede resultar del daño a los nervios que abastecen los músculos que ayudan a hablar o a los músculos mismos a raíz de:
- Traumatismo facial o cervical
- Cirugía para cáncer de cabeza y cuello, como la extirpación parcial o total de la lengua o la laringe
La disartria puede ser causada por enfermedades que afectan los nervios y los músculos (enfermedades neuromusculares):
- Parálisis cerebral
- Distrofia muscular
- Miastenia grave
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), o la enfermedad de Lou Gehrig
Otras causas pueden incluir:
- Intoxicación con alcohol
- Prótesis dentales mal ajustadas
- Efectos secundarios de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, como narcóticos, fenitoína o carbamazepina
¿Qué son los trastornos del lenguaje?
Los trastornos del lenguaje son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto para hablar como para entender lo que otras personas dicen. Los trastornos pueden ser de tres tipos:
- Trastornos del lenguaje receptivo: representan la incapacidad de comprensión.
- Trastornos del lenguaje expresivo: dificultan la capacidad de expresar pensamientos e ideas.
- Trastornos mixtos: representan la incapacidad tanto para hablar como para entender correctamente.
¿Se pueden prevenir los trastornos del lenguaje?
Es importante llevar una buena nutrición durante el embarazo y la primera etapa de la infancia, especialmente tomando ácido fólico (un tipo de vitamina B), para prevenir estos trastornos. También se recomienda no utilizar jergas o estereotipos ni tener actitudes inadecuadas ante la dificultad de expresarse de un niño, ya que puede derivar a otros problemas como el tartamudeo.